Qué son las raquetas de nieve
HISTORIA
Según un estudio arqueológico, las raquetas de nieve más antiguas que se han encontrado estaban situadas en Asia central y datan del año 3700 a.C. Los habitantes de las montañas las usaba para desplazarse en invierno por ellas para cazar, cortar leña, o hacer vida social. El uso de las raquetas hoy en día varía de recreativo hasta técnico, carreras o expediciones.

Pero, ¿por qué empezaron a usar estas herramientas? Pues bien, andar por la nieve es una tarea complicada, y más aún para los habitantes de aquella época, ya que eran nómadas, por lo tanto, pasaban largas jornadas caminando por nieve, hielo y acompañados por el frio. Para poner solución a este problema, empezaron a fabricar unos utensilios que se acoplan a las botas para desplazarse a pie con más comodidad y rapidez sobre terreno nevado o helado, es lo que a día de hoy conocemos como “raquetas de nieve”. Las raquetas ofrecen «flotación» ya que al colocarse debajo de los pies aumentan la superficie de apoyo y reparten el peso por una superficie mayor, lo que permite cubrir distancias razonables sin hundirse demasiado en la nieve, y acceder a zonas de las que de otra manera sería mucho más fatigoso y difícil.
Gracias a su facilidad de uso, poco peso y adaptabilidad a cualquier bota de montaña, permiten que desde gente sin experiencia a gente experimentada, las usen para desplazarse por zonas increíblemente bellas.
ESTRUCTURA DE LAS RAQUETAS DE NIEVE
Si bien todas las raquetas de nieve se basan en la misma estructura básica hay pequeñas diferencias en cuanto a forma, tamaño y forma de sujeción.
Por lo general, cada raqueta de nieve se divide en diez partes:
- Alza: Se usa a modo de tacón y facilita el ascenso.
- Bloqueador: Permite bloquear la raqueta para limitar su movimiento.
- Correas de ajuste: Para ajustar el pie a la raqueta.
- Bisagras: A través de ellas, la raqueta va a tener movilidad permitiendo que la zona de flotación se separe de la placa donde van nuestros pies.
- Zona de flotación: Es la encargada de impedir que nos hundamos en la nieve y de repartir nuestro peso sobre la superficie.
- Punta: Parte delantera de la raqueta.
- Cola: Zona trasera de la raqueta con forma de aguijón diseñada principalmente para expulsar la raqueta de la nieve en los descensos.
- Puntas de agarre: Según la raqueta puede tener puntas o cuchillas laterales, su finalidad es la misma, que la raqueta se quede anclada en terrenos de nieve más dura.
- Puntas frontales: Su movimiento viene condicionado al de la bisagra, cuando esta gira las puntas frontales la acompañan y se clavan en el terreno para impedir que nos deslicemos.
- Ajuste de talla: es el sistema a través del cuál vamos a regular en función de nuestro calzado para que nuestro pie quede justo dentro del bastidor.

Hay que señalar que las raquetas están diseñadas para aquellas montañas cuyas pendientes no sean de más de 25º. Cuanto más empinada sea la pendiente, más difícil será. Para practicar alta montaña las mejores raquetas son las que llevan las puntas debajo y en la parte delantera. Son más estrechas, son mucho más técnicas y tienen un alza para las subidas.
EQUIPO PARA PRACTICAR RUTAS CON RAQUETAS DE NIEVE
Además de las raquetas y los bastones de esquí que nos ayudarán a progresar, se necesita una vestimenta impermeable y cálida, un calzado de montaña impermeable acompañado de unas polainas para evitar que se introduzca la nieve y las gafas, gorro, guantes y mochila para el resto del equipo. Incluir también alimentos, bebida caliente, repuestos, etc.
Además de raquetas de nieve y bastones de esquí para apoyarnos, también necesitas ropa abrigada e impermeable, calzado adecuado para senderismo, polainas para evitar que entre la nieve y gafas de sol ya que la nieve reflecta los rayos y dificulta la visión.
Si te ha gustado lo que has leído puedes probar esta actividad con nosotros. Para ello ponte en contacto a través del número 611454495 o enviándonos un correo al cabralocaxt@gmail.com
¡Échale un vistazo a la entrada de Senderismo acuático!, puede que te interese.